La educación financiera es un tema que a pesar que parece estar poniéndose un poco de moda últimamente, ha estado y sigue estando olvidado.

Las estadísticas no son demasiado positivas respecto al conocimiento financiero de la población española.

Más de la mitad de la población no entiende los conceptos básicos de economía.

A pesar de ello, parece no haber voluntad por parte de los distintos actores institucionales y sociales por fomentar el desarrollo de la misma.

En un esfuerzo por entender cómo afectaría al desarrollo económico que la población en general tuviera una mejor educación financiera, me he decidido a preguntar a 15 expertos su opinión al respecto.

He aprovechado también para conocer sus opiniones sobre cómo podría mejorarse esta situación y qué futuro le depara a la educación financiera y la auto-gestión de las finanzas personales en general.

Te dejo con este interesante recopilatorio, espero que lo disfrutes tanto como yo disfruté entrevistándolos.

Agustín Grau – agustingrau.com

 

Agustin-Grau

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Creo que afectaría radicalmente en todo.

Habría un incremento del bienestar económico financiero en general de las personas puesto que al bienestar se debe de llegar a través del conocimiento. Por lo tanto, cuanto más conocimiento tengas mejor.

También tengo que decir que es totalmente normal que este porcentaje sea el que es, a viva cuenta de que nunca nadie en ningún lugar te ha enseñado nada sobre economía y finanzas.

A no ser que estudies específicamente cosas de economía o de finanzas,  a nadie en la escuela, instituto y resto de estudios universitarios se les enseña conceptos de activos, pasivos, deudas, intereses, financiación, etc.

A menos que tu no tengas un interés y te pongas por tu cuenta a ello, es difícil adquirir esos conocimientos.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

Existen sistemas educativos distintos del tradicional, que se están aplicando en muchos colegios.

Sistemas como por ejemplo el método Montessori, que llevan mucho tiempo existiendo pero que actualizados están plenamente vigentes.

También están las escuelas libres.

En resumen, sistemas educativos en los que no se pone el foco en memorizar sino en aprender a gestionar la vida.

Se centran en lo que realmente les gusta a las personas y en lo que son válidas y aptas, y no solamente se enseña conocimiento académico.

En el ámbito financiero, como en la vida en general, todo está cambiando constantemente a una velocidad vertiginosa y eso nos exige estar constantemente atentos a esos cambios.

Mantener ese ritmo de actualización en las universidades es muy complicado, por lo tanto nos exige estar presentes a cada minuto de nuestra vida viendo lo que pasa en el mundo, para aprender, reciclarnos, actualizarnos y no quedarnos estancados.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Creo que eso no va a cambiar porque a los gobiernos no les interesa que la gente tenga educación financiera, sean del color que sean.

Les interesa tener masas dóciles, que tengan un título, que hagan sus trabajos, que tengan nóminas estables y que paguen sus impuestos.

En definitiva, que tengan para vivir estrictamente.

Porque una persona que está enfocada en sobrevivir no está enfocada en otras cosas, y en cuantas menos cosas te enfocas, menos problemas das.

Por lo tanto creo que a cualquier gobierno le interesa esa situación de adormecimiento.

No creo que la cosa vaya a cambiar, así que quien quiera tener educación financiera real y verídica, debe procurársela por el mismo y además debe hacerlo por fuentes alternativas.

Dudo que en ninguna universidad le vayan a dar conceptos lo suficientemente objetivos y actualizables para que le puedan servir.

Ten en cuenta la velocidad a la que cambia todo.

Si tu estás en una universidad con un plan de estudios de no sé qué año y un libro también obsoleto, teniendo en cuenta que actualmente a cada hora están cambiando las cosas: ¿qué tipo de conocimiento vas a aprender ahí?

 

Sonia Sánchez-Escuer – blogylana.com

 

Sonia-Sanchez-Escuer

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Tendríamos un sociedad más próspera. La gente podría obtener mucho de lo que desea con el mismo ingreso que ya tiene sin necesidad de endeudarse y meterse en problemas financieros buscando “ser feliz”. Porque esa es la realidad: nadie se endeuda o tropieza financieramente porque quiere.

El motivo detrás siempre es estar mejor o ser más feliz.

Irónicamente la felicidad puede ser alcanzada con el ingreso que ya se tiene usando los elementos básicos de las finanzas personales como el registro de gastos, el presupuesto y algo de planeación.

Claro que ganar más es fabuloso y también parte de las finanzas sanas, pero no podemos aspirar a ganar más mientras no tengamos una buena gestión de lo que tenemos ahora. Si no administras bien $10 tampoco lo harás con $100.

De ahí el core de lo que enseño: “porque de nada sirve ganar mucho dinero, si no sabemos mantenerlo en nuestra bolsa”.

Una sociedad que usa el crédito solo para crecer, no consumir, que planea lo que tiene y compra con consciencia ¿te imaginas?

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

Para empezar ¡aparecer en el mapa del plan de estudios!. Sería ideal integrar las matemáticas básicas a las finanzas personales. Porcentajes, interés, interés compuesto, planeación y registro serían geniales.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Creo que mientras la educación financiera no sea parte del plan de estudios escolar, nos corresponde a cada uno mejorar y aprender.

Afortunadamente ya hay muchas herramientas e información útil a nuestro alcance.

Lo malo es que también hay información incorrecta y personas que abusan, pero lo importante es educarnos.

Entender que si queremos mejorar financieramente necesitamos conocimientos y aplicar esos conocimientos.

La prosperidad está al alcance de cualquier persona que trabaje y tenga un ingreso. No hay secretos, no hay habilidades especiales.

Conocimiento de las finanzas personales, aplicarlo y ser constantes.

 

Gregorio Hernández – invertirenbolsa.info

 

Gregorio-Hernandez

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Creo que va a ser un cambio de civilización, y que lo vamos a ver muy pronto.

Como cuando la población pasó del analfabetismo a que todo el mundo supiera leer o escribir.

O como cuando la electricidad y el agua corriente en las casas pasó de ser un lujo a ser algo imprescindible en cualquier hogar.

En mi opinión pronto vamos a vivir un cambio de civilización similar a esos, cuando todo el mundo pase a ser trabajador, y además inversor.

Esto va a hacer que el resto de nuestras vidas va a ser mucho mejor que todo lo que hemos conocido hasta ahora.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

Mejorar es fácil, porque ahora la educación financiera en escuelas y universidades es inexistente.

Me parece que sería bueno que se enseñase en escuelas y universidades, pero tampoco es imprescindible.

De hecho, hay gente que piensa que la universidad es algo obsoleto, y que podría llegar a desaparecer en un futuro cercano.

No sé si llegará a tanto, o si lo veremos nosotros, pero sí creo que la educación reglada por el Estado ha perdido mucha importancia, y va a perder aún más importancia en el futuro.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Sin la auto gestión del dinero la sociedad no tiene futuro.

Volviendo al ejemplo de leer y escribir que te puse antes, llegó un momento en que la sociedad ya no tenía futuro si sólo unos pocos sabían leer y escribir.

Era imprescindible que toda la población aprendiera a leer y escribir para seguir avanzando, y así sucedió, porque era inevitable.

En el momento actual es inevitable que toda la población aprender a invertir su dinero. Y cuanto antes suceda esto, mucho mejor nos irá a todos.

 

Luís Pita – Preahorro.com

 

Luis-Pita

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Con mejor educación se tomarían mejores decisiones y se evitarían muchos de los problemas que hemos vivido como el boom del ladrillo o la explosión de las tarjetas de crédito.

En general creo que sería positivo para todo el país y si no sólo hay que ver cómo funcionan sociedades con una conciencia mucho más clara del valor del dinero como los nórdicos.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

La educación financiera en las escuelas y las universidades brilla por su ausencia. Es un tema que no se trata y que debe tratarse porque podemos llegar a un momento como en EE.UU. con los créditos universitarios.

En España mantenemos el dogma de que no se habla de dinero, es un tema tabú y eso hace que después todo en la vida sea más difícil.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Creo firmemente que poco a poco y con una mejor educación financiera iremos avanzando hacia una mejor autogestión de las finanzas personales de forma generalizada.

Esto no es algo que pueda lograrse de la noche a la mañana.

Por un lado, la sociedad nos impulsa a consumir y endeudarnos, nuestro propio cerebro cae en trampas que la economía conductual va descubriendo que nos hace tomar malas decisiones.

Pero por otro lado, cada vez somos más conscientes de la importancia de gestionar bien el dinero y tenemos cerca más casos de gente que no lo hace con sus consecuencias.

El problema más repetido con el que me he encontrado es que hablar de dinero estresa y llevar el control de tus finanzas no es divertido.

Es más, resulta tedioso para la mayoría de personas. Esa es la razón por la que dedicamos más tiempo a elegir una televisión nueva que a leer el contrato de la hipoteca.

Por eso mismo el Preahorro funciona tan bien, porque elimina todo lo tedioso de la gestión financiera.

Con un único movimiento, preahorrar, ya has puesto un sistema financiero sano en marcha.

A partir de ahí, el nivel de autogestión dependerá ya de cada persona.

Habrá quienes se limiten a gestionar sus finanzas y ahorrar, dejando la parte inversora en manos de expertos y quienes open por gestionar también sus propias inversiones. La primera parte debería ser el mínimo a alcanzar.

 

Joselyn Quintero – armoniaf.com

 

Joselyn-Quintero

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Es importante comenzar diciendo que la educación financiera es el talón de Aquiles del mundo moderno, no necesariamente una falla de los españoles.

Las finanzas nos invitan a activar la corteza prefrontal de nuestro cerebro, que es donde se desarrolla el pensamiento abstracto (al igual que el arte en el lienzo) y la capacidad de proyección (al igual que la ingeniería en el plano).

Al no desarrollarse el pensamiento abstracto en el tema financiero, tomamos decisiones reactivas de dinero, lo que nos lleva a vivir todos los meses el mismo caos y las mismas preocupaciones durante toda la vida.

En el caso específico de la sociedad española, lo podemos ver a lo largo de la historia en dos casos muy claros:

  1. Durante la colonización, en las arcas españolas entraron 160.000 toneladas de plata y 24.000 toneladas de oro, provenientes de América.
    Para ese momento, y de la noche a la mañana, España fue la nación más rica del mundo.
    En menos de 100 años, no sólo se había derrochado toda esta riqueza, sino que además el Rey Felipe II se había declarado en bancarrota 3 veces.
  2. Hace unos años, la entrada de España al Euro generó unas condiciones económicas favorables para el desarrollo financiero.
    Lo que se pudo utilizar para impulsar el emprendimiento y crear negocios que agregaran valor a la sociedad, se utilizó de forma extralimitada para la compra de inmuebles.
    Las personas recibían y aceptaban créditos por montos mayores a los que pedían, sin hacerse preguntas fundamentales ni realizar cálculos básicos de capacidad de pago.

De aquí queda claro algo: el problema nunca es de recursos faltantes, sino incapacidad de gestionar los recursos existentes.

La educación financiera nos permite saber con qué contamos y cómo avanzar con eso, aprendiendo el arte de proyectarnos en la vida.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

El primer consejo para mí, sería dejar de colocar ejemplos matemáticos con peras y manzanas en la escuela primaria.

Eso es irreal, los niños aprenden una forma de calcular que no tiene validez en la vida real, ni siquiera los dejan tocar dinero, y esa desconexión los lleva a perder el interés en la matemática, para luego a pasarse la vida creyendo que no son buenos en los números.

El segundo consejo es incorporar a nivel universitario asignaturas que les permitan a los estudiantes aprender a gestionarse como un talento, y no como un empleado que acepta pasivamente cualquier pago que le ofrezcan.

Saber negociar salarios, saber el valor de lo que tienen para ofrecer, saber calcular lo que requiere para vivir con comodidad o saber cuánto debe ahorrar antes de darse de alta como autónomo, es más importante que graduarse con honores.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Estamos en la era digital, donde todas las creencias básicas de cómo funciona una sociedad, están derrumbándose.

El futuro estará en la autonomía cognitiva, en dejar de esperar que algo afuera cambie para yo estar bien.

El dinero pronto dejará de depender de los bancos centrales y de las políticas económicas de los países.

Estamos cruzando el puente de la Macroeconomía (institucionalidad) a la Neuroeconomía (consciencia).

Este cambio de paradigma implica que, a menos que no te tomes el tiempo de conocer y limpiar tus limitaciones internas con respecto al dinero, no podrás conectarte con la sofisticación que vendrá en el sistema financiero digital.

Ya no sólo se trata de si eres bueno o no con los números (para lo cual tienes hojas de cálculos y apps), sino cómo alinear el dinero en las capas más internas de tu ser. Ya no se trata de conocimiento, sino de consciencia.

 

Marc Alomar – despiertatudinero.com

 

Marc-Alomar

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Creo si aumentara nuestro nivel de educación financiera, como sociedad, comprenderíamos mejor cómo funciona el dinero, ahorraríamos más, invertiríamos más y mejor y aumentarían nuestros ingresos pasivos, por lo que nuestro bienestar económico sería mayor.

Y, en consecuencia, seríamos menos esclavos de nuestros salarios, por lo que podríamos cambiar de empleo con mucha más facilidad y dedicarnos a lo que verdaderamente nos apasiona. Es decir, viviríamos tiempo de mejor calidad.

Y, por supuesto, en vez de votar a un partido político u otro esperando a que nos suban las pensiones un 0,2% en vez de un 0,1%, nos daría absolutamente igual lo que hicieran.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

Por mi propia experiencia, ni en la escuela ni en la universidad nos enseñan absolutamente nada acerca de cómo gestionar el dinero.

Y eso incluye también las escuelas de negocios. Justo en la actualidad se están empezando a dar los primeros pasos y algunas escuelas están introduciendo en sus programas educativos asignaturas de educación financiera para niños.

Por desgracia, por la información a la que he tenido acceso, el temario es aportado por grandes bancos que lo único que pretenden es asegurarse futuros clientes bien adoctrinados que consuman sus productos.

Para mejorar la forma en que se educa financieramente a las futuras generaciones, en mi opinión, se debería sustituir algunas de las asignaturas que todos sabemos que no tienen ninguna aplicación en la vida real por otras que transmitieran los conceptos fundamentales de la educación financiera.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Según como yo lo veo, la auto-gestión de las finanzas personales es un requisito indispensable para cualquier persona que quiera progresar económicamente.

Sin embargo, para llegar a un cambio realmente generalizado a nivel de sociedad, en la práctica deberíamos pasar primero un periodo de transición porque este implicaría un cambio muy drástico en la industria del dinero, puesto que hay muchos puestos de trabajo que serían redundantes.

Y, si aparte de la auto-gestión le añadimos, como tú bien dices, que sea “correcta”, entonces ese cambio sería mucho más profundo, ya que los productos financieros tradicionales quedarían obsoletos.

En lo que respecta a la auto-gestión, siempre digo lo mismo: si quieres conocer al mejor gestor que puedes contratar para tus inversiones y tus finanzas, colócate frente al espejo y salúdale.

 

Sergio Yuste – gestionpasiva.com

 

Sergio-Yuste

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Que el 51% de la sociedad no entienda los conceptos económicos es un dato muy preocupante.

Tener una buena base en este sentido es clave para pasar con más soltura las crisis económicas que de vez en cuando se producen, o por lo menos para hacerlas más llevaderas.

Son periodos donde las familias sufren mucho, en especial aquellas que muestran total despreocupación por una correcta gestión de las finanzas personales.

En este sentido considero muy necesario por parte de la sociedad entender y conocer las implicaciones de los conceptos económicos más elementales como son la inflación y la deuda, y también estar al día de los productos de ahorro e inversión más básicos.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

Para mejorar la educación financiera de las personas es muy importante empezar a trabajarla cuanto antes con los niños en los colegios, pero siempre desde un enfoque lúdico-educativo, y a medida que vayan creciendo sería conveniente ampliar y profundizar en estos temas, por lo menos hasta la mayoría de edad.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Una correcta auto-gestión de las finanzas personales empieza por la voluntad de cada uno de querer mejorar las finanzas personales, y en este sentido, desde mi humilde opinión como blogger, creo que cada vez hay un mayor interés por parte de la sociedad en estos temas.

Hay bastante potencial en este aspecto, pero como digo, tener una mínima educación financiera es clave para dar el primer paso.

A día de hoy existen instituciones como EFPA, e incluso entidades financieras de toda la vida, que ya tienen creados planes de educación financiera dirigidos a las personas con menos conocimientos, así como cada vez más blogs que lo vienen haciendo de forma desinteresada, que ayudan a las personas a dar este primer paso.

 

Alejandro Álvarez – quenoteloinviertan.com

 

Alejandro-Alvarez

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Creo que una sociedad con una buena educación financiera sería una sociedad más libre, responsable y menos manipulable por el poder político y financiero.

Una sociedad financieramente educada no caería en estafas como Fórum Filatélico o en engaños por parte de comerciales como en el caso de las preferentes.

Una sociedad con hábito de ahorro e inversión sería más independiente y menos clientelar de unos políticos que vendan su voto por un puñado de euros más en la pensión.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

Esta es una pregunta compleja.

Desde mi punto de vista, la enseñanza teórica en la escuela es necesaria pero no suficiente.

Creo que debe haber incentivos para que los niños comienzan a ahorrar desde pequeños.

Soy de los que opina que la teoría solo no vale para nada.

Todos nos hemos estudiado los ríos de España y las principales capitales del mundo.

Sin embargo, solo nos quedamos con esos lugares cuando vamos a visitarlos o preparamos un viaje.

No solo hay que estar involucrados sino también comprometidos.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Creo que el futuro es bueno.

Las redes sociales han permitido difundir la cultura del ahorro y la inversión a largo plazo.

No obstante, sigue habiendo gente que busca el pelotazo y hacerse rico en dos días. Y siempre la habrá.

Como decían un día en Twitter: “Un libro que se llame ‘Házte rico en 20 años’ no va a tener mucho tirón”.

Además, creo que es necesario por parte de los poderes públicos dar mayor libertad a la gente para que cuide su dinero e incentivar este ahorro a largo plazo.

Papá Estado y su “tú no te preocupes de nada que yo te lo arreglaré todo” no ayuda.

No es el incentivo adecuado para que la gente tome el control de su dinero.

Precisamente es ahora cuando más interés hay por el ahorro y la inversión y creo que en parte es debido a la crisis que se avecina en España con las pensiones públicas para gente que se jubilará en unos 20-30 años.

 

Juan Marín Pozo – juanmarinpozo.com

 

Juan-Marin-Pozo

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Para empezar, tener un banco no sería un negocio enorme.

No habría tantos bancos, o quizá sí, pero la gente sabría dónde elegir y trataría a los bancos y aseguradoras como proveedores.

Pero, sobre todo me pregunto cómo sería un país donde hubiera personas que se pudieran jubilar dignamente a los 50 años, sin depender de un sistema.

¿Te imaginas que todo el mundo en lugar de quejarse de que van a cobrar una pensión indigna, no dependiera de esa pensión?

Si fuera por mí aboliría la Seguridad Social. No es que la aboliera, me refiero más a que digan oficialmente que ha quebrado.

Pero fíjate qué ocurriría.

Sale en la TV mañana esa noticia y que debido a ello, en tu nómina vas a cobrar 400 euros más o lo que fuera que te tocase…

Ya no te van a cobrar la Seguridad Social pero eso sí, a partir de ahora la responsabilidad es tuya.

Somos un país que no nos gusta asumir la responsabilidades.

El problema es que si sucediese eso, me temo que en cuentas de subir el ahorro para la jubilación y contratación de seguros de vida y médicos, subirían las ventas de Audi, Mercedes y BMW.

En definitiva, creo que en España no hemos salido de una crisis y ya viene otra porque no hemos aprendido nada de todo lo sucedido.

El otro día leí que ya se están dando de nuevo préstamos al 100%, etc.

La culpa es del banco, la responsabilidad es nuestra.

¿Cómo sería si todo el mundo tuviera cultura financiera?

Sería un país maravilloso.

Gente trabajando de lo que le gusta porque no tendrían necesidad de ganar 100 euros más.

Poder elegir, tener opciones.

Entenderíamos la deuda, todo el mundo sabría cómo funciona realmente una tarjeta de crédito.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

Primero de todo creo que al Gobierno le tendría que interesar para no tener que pagar pensiones y poder destinar ese dinero a mejoras en infraestructuras o lo que fuera.

Pero para eso hace falta pensar a largo plazo y un gobierno no piensa a largo plazo, si no en términos de 4 años.

Si además tienes en cuenta que al Gobierno le puede interesar pero al sistema bancario no,y éste es el que subvenciona al Gobierno aunque no se pueda decir abiertamente como en EEUU, pues obviamente a alguien no le interesa que hagamos eso.

Respecto a lo que me preguntabas estrictamente, creo que hay 2 cosas importantes a diferenciar.

Primero las escuelas.

Se está hablando de poner una asignatura de cultura financiera, pero el problema es que la va a dar el mismo profesor que tiene la misma hipoteca que todo el mundo, con la misma cláusula suelo si se la colaron en su momento, con el mismo seguro de vida “obligatorio”, con el mismo plan de pensiones…

Estas clases las deberían dar personas que han vivido eso y que saben del tema. Que lo hiciese un práctico y no un teórico.

Los niños deberían tener formas prácticas de aprender qué hacer con su primera nómina.

En mi caso gasté la primera e hipotequé la segunda para comprar un equipo de música…no me guardé el 10%, no hice nada. Nadie me había explicado lo que tenía que hacer.

A los niños hay que explicárselo, a partir de los 8 años -por decir algo- y con formas que les permita aprenderlo.

En segundo lugar, están las universidades.

En este caso creo que más que de cultura financiera, deberíamos hablar de cultura laboral.

Al final todo va a parar ahí mismo.

Cultura financiera para gestionar tu dinero, cultura laboral para ganarlo.

El paradigma laboral ha cambiado, ahora terminas una carrera después de 5 años y todo ha cambiado. Todo cambia muy rápido.

Te está dando las clases una persona la cual su aspiración ha sido tener 30 años el mismo trabajo, con todo mi respeto hacía esas personas lo digo.

¿Te imaginas que en la carrera de Administración y Dirección de empresas te imparta asignaturas gente que nunca ha tenido empresa?

¿Por qué no hay una parte en las asignaturas que la estén dando emprendedores por ejemplo?

Cuando llevas el coche al mecánico, qué mecánico prefieres:

¿El que tiene todos los títulos colgados en la pared? o el que te dice: “dale al contacto, vale ya lo puedes parar, ya sé qué le sucede”.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Creo que algún día tendremos un robot o chip integrado en nuestro cuerpo que nos va a controlar nuestras compras compulsivas (riéndose).

Eso es el extremo, pero por el camino creo que van a haber muchos medios pueda saber qué hacer en cada momento.

Lo que pasa es que tenemos que tener inquietudes, y de momento somos un país que vive al día.

Cuando nos planteamos algo es como mucho, llegar a fin de mes.

Cuando empecemos a tener aspiraciones, descubriremos que hay herramientas que nos permiten aprender a gestionar nuestro dinero.

 

 

 

Marc Frau – opinatron.com

 

Marc-Frau

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Es totalmente normal que la gente desconozca esos conceptos, nadie nos los enseña.

De hecho, yo hasta que terminé la carrera y me puse a investigar por mi cuenta no tenía ni la más mínima idea de todo lo que sé ahora. Lo que está claro es que todos pueden aprender, y eso es una noticia fantástica.

Tener una buena educación financiera es básico porque te da la libertad de elegir como quieres que sea tu vida económica.

Si quieres seguir por el camino tradicional, trabajar hasta los 70 años casi sin llegar a fin de mes, eres libre de hacerlo. Hay gente feliz así, sin duda.

Pero también puedes escoger el camino alternativo, salir de la carrera de la rata y optar por perseguir la independencia financiera, pudiendo llegar algún día a vivir sin tener que trabajar.

Sin duda, yo prefiero la segunda opción y el simple hecho de saber que estoy en el camino correcto hace que ir a trabajar cada día sea mucho más llevadero.

Me gustaría regalar a los lectores un vídeo con las 3 claves para alcanzar la independencia financiera para aportar mi granito de arena.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

Eso es algo muy difícil de contestar, pero lo que está claro es que algo tendría que hacerse.

En la asignatura de economía en el instituto se enseñan conceptos interesantes sobre ahorro e inversión, pero eso no es suficiente. Cuando vas al instituto te preocupan muchas cosas por encima de la economía, como es normal.

Quizá se podría abordar la formación en el trabajo, ofreciendo consejos y vehículos financieros que permitieran a la gente tomar las decisiones correctas.

Lo más fácil es llegar a tu círculo cercano, y partir desde ahí.

Cuando empecé a descubrir la independencia financiera y la inversión en bolsa se lo contaba a todo el mundo, y sigo haciéndolo, porque creo que es algo fundamental y que todo el mundo debería conocer.

No cambiaré el mundo, pero podré conseguir pequeñas cosas en mi entorno.

Poco a poco, y gracias a internet, la gente irá conociendo cada vez más este mundo.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Como he dicho antes, creo que gracias a internet y a la fácil accesibilidad a la información cada día más gente descubre que gestionar su propio dinero es algo fundamental.

De todas formas, creo que gran parte de la población seguirá viviendo la misma vida que ahora, inmersos en la carrera de la rata y viviendo de sueldo en sueldo.

No quieren que despertemos, por lo que no creo que en un futuro próximo la cosa cambie mucho.

Dejo esta frase para terminar, ya que creo que representa muy bien el mundo en el que vivimos.

“Soy publicista: eso es, contamino tu mundo. Soy el tipo que te vende mierda y que te hace soñar con cosas que nunca tendrás. Siempre hay alguna novedad para lograr que lo anterior envejezca. En mi profesión nadie desea tu felicidad, pues la gente feliz no consume. La infelicidad es lo que estimula el comercio. Para crear necesidades, resulta imprescindible fomentar la envidia, la insaciabilidad y el dolor. Esas son mis armas, y tú eres mi blanco.”. (Frédéric Beigbeder, escritor y expublicista).

 

Juanjo Bogas – reinventatudinero.com

 

Juanjo-Bogas

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Tener una buena Educación Financiera en tener los cimientos rotundos para hacer a la persona Libre.

El dinero está en la vida de una persona incluso antes de nacer. Los padres en el embarazo ya empiezan a decidir qué cuna comprar, qué tipo de biberón, etc.

Me sorprende muchísimo como todos los padres no dudan en Educar a su hijo o hija en aspectos distintos a los puramente académicos como pueden ser:

– Educación Vial.

– Buenos hábitos de Higiene.

– Buenos hábitos alimenticios.

– Le inculcan los beneficios de hacer deporte.

– La música o los idiomas.

– La Educación en Valores, etc…

Nadie duda de que con estas enseñanzas le ayudas a que no lo atropelle un coche, a que no tenga problemas de salud, a que se maneje bien en el mundo y a que se relacione con los demás de forma sana.

 

¿Y el dinero? ¿Por qué no le educamos a que se manejen bien con el dinero? ¿Por qué se nos olvida (no a todos, por supuesto) enseñarles a nuestros hijos a ahorrar, a gastar mejor, a invertir, a crear fuentes de ingresos, a no depender de un puesto de trabajo (en definitiva, de un tercero) o a que se endeuden de forma sabia?

 

Soy padre de tres pequeños (una niña de 8 años, y mellizos de 5) y te aseguro que ya los estoy educando financieramente. Y en cuanto crezcan un poco, les voy a ir enseñando la Magia del Interés Compuesto. Ya de hecho le estoy invirtiendo una pequeña cantidad todos los meses.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

Sin entrar mucho en teorías de la conspiración ni nada de eso, pienso que esto no va a suceder puesto que no interesa. Por tanto, seremos nosotros los que tendremos que tomar acción y empezar a educar a nuestros hijos.

Los niños sólo tienen una forma de aprender, y es con el ejemplo, con el cariño y divirtiéndose a través del juego. Este es el motivo por el que suelen adorar a sus Maestras de Infantil.

Y claro, para predicar con el ejemplo, lo primero que tiene que suceder es que los padres posean la Educación Financiera suficiente. Así que, si piensas que no tienes la suficiente Educación Financiera, lo primero que tendrías que hacer es adquirirla. Fórmate, practica y trasmite el aprendizaje a los tuyos.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Sería lo ideal, al igual que sería ideal que la mayoría de las personas tuvieran una buena alimentación y una buena forma física.

Una buena gestión de tus finanzas te hará la vida más fácil, te ahorrará muchos problemas y, en definitiva, te acercará a tu Libertad.

Para ello, lo primer es tomar consciencia de esto. En este grupo de personas nos vamos a encontrar con varias tipologías:

– Las que no necesitan ayuda y al igual que con la alimentación o el deporte, ya que lo hacen muy bien.

– Las que quieren mejorar y tienen la fuerza de voluntad suficiente y con la autoformación lo consiguen.

– Las que necesitan contratar a un dietista, apuntarse al gimnasio o contratar un Coach.

Si eres de estas últimas, no lo dudes y ponte en manos de alguien que te pueda ahorrar tiempo y te ayude a conseguir tus metas.

Concluyendo, la autogestión sería lo óptimo, aunque no todo el mundo está preparado para ello.

 

Pablo Souto – optimizatusfinanzas.com

 

Pablo-Souto

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Tendríamos una sociedad mucho más responsable e independiente, puesto que serían capaces de decidir por sí mismos y ser capaces de decidir qué productos financieros serían los más adecuados para ellos.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

La educación financiera en el sistema educativo español es inexistente.

En otros países a los niños se les enseña los conceptos básicos de finanzas a los que tendrán que hacer frente en cuanto comiencen a tener sus primeros ahorros en el futuro. Creo que sería urgente comenzar a impartir esta educación en los centros educativos de España.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Por suerte la gente cada vez se está dando más cuenta de que dedicarle tiempo a aprender a gestionar nuestros ahorros es importante, y con la información que tenemos a día de hoy al alcance de todos en internet, las personas tienen cada vez más conocimientos, aunque el camino que queda todavía es largo.

 

Guillem – lahormigacapitalista.com

 

Guillem-Hormiga-Capitalista

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Nos guste o no, nuestra vida gira en torno al dinero.

Es increíble el tiempo que dedicamos a conseguirlo. Invertimos muchos años en estudiar para llegar a tener un trabajo digno. Una vez lo logramos, nos pasamos gran parte del día trabajando para cobrar a final de mes.

Pero luego, ¿cuánto tiempo dedicamos a gestionar nuestras finanzas personales?

Supongo que es como todo, mientras el dinero es suficiente, es difícil ponernos en la piel de los que no pueden cubrir sus necesidades más básicas. Lo mismo pasa con la salud, cuando estamos sanos no somos conscientes de lo mal que se pasa cuando se tiene la más mínima dolencia.

Pero la realidad es que todos somos vulnerables a que, en algún momento, caigamos en una situación de dificultad económica que afecte profundamente a nuestra calidad de vida. Aunque seguro que ahora mismo es difícil de imaginar.

En definitiva, creo que la educación financiera es clave para responsabilizarnos de nuestros actos, de protegernos frente a dificultades futuras y, sobre todo, de ganar más libertad.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

La verdad es que aún no tengo del todo claro si deben ser las escuelas las que enseñen a nuestros hijos a gestionar el dinero.

Por una parte, creo que a veces tendemos a la opción fácil, que es culpar a los demás y al sistema.

En mi opinión, la escuela no debe ser responsable de toda la educación de nuestros hijos, y el tema del dinero es algo que se vive constantemente en casa, por lo que una de las mejores formas de enseñar es predicar con el ejemplo.

Por otra parte, entiendo que estamos en un ciclo negativo en el que, si los padres no tienen cultura financiera, no van a poder transmitírsela a sus hijos.

Una forma de romper este ciclo es educar a los niños para que sepan gestionar sus finanzas con cabeza.

Aunque claro, si luego en casa ven otra realidad, puede que esto no sirva de nada.

Como digo, no tengo un posicionamiento definido. Me da la sensación de que es un frente que debemos atacar desde muchos ángulos para que, poco a poco, vaya mejorando.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Aquí tengo una visión más optimista.

Creo que cada vez somos más críticos y nos informamos mejor.

Este inconformismo nos lleva a exigir productos y servicios que nos beneficien de verdad, sin acceder a lo primero que nos ofrecen.

Por ejemplo, si antes lo normal era ir a nuestra oficina y hacer caso al gestor de turno, quiero pensar que esto es cada vez menos común.

Ahora leemos, preguntamos y buscamos más alternativas, y esto se traduce en mejores decisiones.

Además, estamos en un momento donde tenemos más información que nunca (Internet) y más herramientas (apps, hojas de cálculo) que nos ayudan a gestionar nuestras finanzas personales de forma autónoma.

Continúa habiendo mucha paja y vendehúmos que debemos evitar, pero en general, soy optimista.

 

Marc – thesmartkapital.com

 

Marc-Smart-Kapital

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

En gran parte muchas de las crisis es que se han vivido en España a nivel financiero provienen de una falta de educación financiera.

De habernos encontrado más formados como sociedad a la hora de gestionar nuestros recursos y no estoy en duda miento novia han surgido fenómenos como la crisis inmobiliaria del año 2008.

Los efectos que tendría en la economía tener unos ciudadanos más formados en educación financiera trascender a estos fenómenos puramente económicos, pudiéndose trasladar hábitos de consumo diarios.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

Muchos son los expertos que señalan que las finanzas personales deberían tener la misma consideración que otras materias especialmente durante la educación secundaria cuando un individuo empieza a ganar cuotas de autonomía y a empezar a gestionar su propio dinero.

Esta educación debería ser eminentemente práctica puesto que incluso estudiantes de carreras financieras como por ejemplo Administración y Dirección de Empresas o Economía se muestran incapaces en muchas ocasiones de resolver problemas sencillos de economía básica.

Aún así nosotros pensamos que no solamente debe venir de a la educación una mejora en conocimientos financieros, sino que también es un hecho cultural.

El mundo que nos rodea nos educa eminentemente hacia el consumismo y eso hace que muchas veces se o bien conceptos financieros muy básicos.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

La gestión correcta de las finanzas personales del individuo son clave para asegurar su estabilidad económica largo plazo, especialmente en un país en que la crisis demográfica y el alto desempleo, están motivando a una bajada en términos relativos del poder adquisitivo de las pensiones.

Es en este aspecto donde cobran especial importancia a las finanzas personales bien gestionadas, aunque consideramos que de haber una política nacional de planes de pensiones seguramente no tendrían tanta importancia.

La gestión del ahorro, que ahora mismo en España se encuentra en un 5% de los ingresos recurrentes de las familias, también se vería beneficiada puesto que se podría canalizar a diferentes tipos de expresiones de inversión.

 

Javier Calvente – doctorcifra.com

 

Javier-Calvente

 

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Una pena esa estadística, porque las finanzas personales acaban afectando a todas las áreas de nuestra vida.

Considero que una buena educación financiera te hace tomar mejores decisiones y equivocarte menos.

El problema de no tener educación financiera es muy grave y te puede llevar a cometer errores fatales, como por ejemplo lo que ocurrió con las cláusulas abusivas en las hipotecas.

Apuesto a que un porcentaje mayor se comprometió con una entidad bancaria sin saber cómo funcionan los préstamos hipotecarios y lo que conllevan.

Aunque ese ejemplo es la punta del iceberg, otro más básico y más cotidiano es la medición de ingresos y gastos.

Muchas personas siguen sin hacerlo y todavía se preguntan por qué no ahorran. Todos estos problemas se arreglarían con una buena educación financiera de base que trate los principales términos.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

La educación financiera no tiene el espacio que se merece en la escuela y en la universidad, si pienso en mi caso personal, directamente no había.

Esto es terriblemente grave porque vas a gestionar dinero en el futuro. Ya sea mucho o poco, la manera en la que sepas gestionarlo va a marcar tu calidad de vida actual y futura.

Está el tabú de enseñar cosas respecto al dinero a los niños, incluso dentro del círculo familiar.

Yo sinceramente lo considero un error, luego se enfrentarán a cosas para los que no están preparados.

¿Cuál podría ser el aspecto de mejora?

Pues mucho, en primer lugar, se debería apostar en la educación pública por conceptos básicos en las finanzas personales, para que los más pequeños conozcan el funcionamiento del dinero.

Para eso se necesita la colaboración de los políticos y otras organizaciones y que la sociedad entienda que este aspecto es fundamental en el proceso educativo.  

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

Creo en el futuro de la auto-gestión de las finanzas personales, es más pienso que vamos hacía ese modelo.

La falta de formación en las escuelas y universidades y el cambio del modelo de las entidades bancarias van a provocar que cada uno tenga que tomar el control de sus finanzas personales para progresar.

Este es un proceso que pienso que va a llegar, el dinero es un recurso limitado y creo que hay más posibilidades de éxito si cada persona toma sus decisiones financieras.

Hay muy buenos profesionales para hacerlo, pero a nadie le duele tu dinero tanto como a ti, es una buena idea invertir tiempo en aprender qué hacer con tu dinero.

Obviamente para ello se necesita formación en educación financiera y no cometer errores eligiendo malas herramientas, ambas son herramientas necesarias en este aprendizaje.

La aparición de las fintech y el boom de internet también favorecen a la autogestión.

 

Alexis González – ingresoalfuturo.com

 

Alexis-Gonzalez-Miniatura

 

Sin ánimo de considerarme un experto ni mucho menos, me gustaría dar también mi opinión el lo que a mi experiencia se refiere.

Según las estadísticas, un 51% de los españoles no entienden los conceptos económicos básicos. ¿Cómo crees que afectaría a la economía de la sociedad en general, el tener una buena educación financiera?

 

Seré breve pues comparto muchos puntos en común con lo que han comentado estos cracks.

Una sociedad bien educada financieramente, sería una sociedad con menos problemas; simple y llano.

No escucharíamos tantos llantos en referencia a las tarjetas de crédito, condiciones de las hipotecas, préstamos personales, preferentes…

La falta de conocimiento y formación lleva a la falta de previsión, a gastar más de lo que se puede y debe, a no pensar en el futuro e incluso a caer en estafas varias.

Lo que le exigimos a nuestros políticos y entidades y lo que recibimos de ellos, está directamente ligado con nuestra educación financiera.

Y por supuesto, estaría al alcance de mucha más gente el poder alcanzar la libertad financiera.

Mas conocimiento, más información conlleva a mas control y más poder de decisión.

 

¿De qué modo podría o debería mejorar la forma en que se educa financieramente en escuelas y/o universidades?

 

Hice esta pregunta porque es mi debilidad.

Y aunque la enfoqué a nivel de educación financiera, estoy profundamente preocupado por la forma en que se educa en general.

Vivimos en un mundo nuevo con un modelo educativo desfasado.

Y permíteme que ya que los expertos lo han enfocado en las finanzas personales, lo enfoque yo a nivel general.

En las escuelas deberían eliminar y/o reducir horas de materias que sirven para poca cosa y añadir otras tan importantes como:

  • Educación financiera.
  • Sostenibilidad y medio ambiente.
  • Alimentación sana.
  • Inteligencia emocional.
  • Tareas del hogar (esta es antigua pero desapareció). Upside-Down Face
  • Y más que me dejo…

Y empezar a utilizar metodologías de trabajo por proyectos e intereses, además de fomentar los puntos fuertes de cada individuo según su personalidad y aptitudes.

Como ya mencioné en este artículo,el éxito es algo subjetivo, no es igual para todos.

Respecto a las universidades, apostar por una enseñanza más práctica con mucha más colaboración con las empresas, y el fomento de las habilidades y conocimiento para emprender, me parecería un buen principio.

 

¿Qué futuro le ves (si crees que lo tiene) a la correcta auto-gestión de las finanzas personales?

 

A pesar de que mi experiencia me dice que la cosa está muy verde todavía, quiero ser optimista.

Hoy en día todavía son muchos los que ni siquiera llevan un control de sus ingresos y gastos.

Con toda esta alud de información y posibilidades que ofrece internet, han aparecido varias iniciativas muy interesantes.

Formación actualizada y práctica llevada a cabo por gente con experiencia y ganas de mejorar la sociedad.

Creo que las nuevas generaciones ya están optando por ello y cada vez va a ir a más, de modo que intuyo un futuro mejor en el que la gente está más formada e informada y no comete los errores de sus progenitores.

Y sobre todo creo que el controlarse las finanzas correctamente uno mismo, en el futuro va a ser lo normal.

 

¿Que te han parecido todos estos puntos de vista?

¿Tienes una opinión distinta en tu caso?