Vivimos días convulsos con todo el tema del Coronavirus, tanto a nivel de salud como a nivel económico.

Hoy te voy a dar mi punto de vista de lo que está sucediendo, haré un breve análisis de algunos activos y a te contaré por qué tener una estrategia bien definida, interiorizada y seguirla meticulosamente, es la clave del éxito.

Este blog es de finanzas personales, así que a nivel social y sanitario solo haré un pequeño comentario acerca de lo que pienso.

Y lo haré porque también va ligado a la temática de este artículo: la estrategia.

La sanidad y la sociedad en general

La Sanidad está sobrepasada y pide más ayuda y medidas desde hace tiempo.

Éstas no llegan o lo hacen tarde.

Muchos hablan de que esto es normal dada la excepcionalidad de la situación, que nadie está preparado para una cosa así…

Es cierto, pero sí se pueden minimizar mucho los daños si previamente se han hecho los deberes: Ahorro estatal, inversión en sanidad y bienestar social, planificación de protocolos en caso de urgencia, actuación anticipada, rápida y decidida para prevenir daños mayores (gracias a tener claro qué hacer por haber planificado previamente).

¿A qué suena todo esto?

Sí señor. Estrategia.

Da la sensación que nadie tenía ninguna. Que todo son parches sobre la marcha.

No se quiere perjudicar mucho la economía, pero tampoco se quiere el contagio masivo.

¿Y entonces qué?

Pues improvisación. Y eso no lleva nada bueno, ya se está viendo.

No estoy rajando del partido político que gobierna actualmente (esto está escrito en plena crisis sanitaria del coronavirus 26/03/2020).

Estoy rajando de todos, de toda la clase política y de la mayoría de países.

Probablemente sin querer estoy rajando de un modelo económico y social, pero ni he profundizado tanto internamente, ni pretendo hacerlo hoy.

El resumen es que no se planifica ni previene nada.

Vivimos al día, al corto plazo.

Y no solo la clase política, también la mayoría de los ciudadanos. Mal hecho.

 

Nuestras finanzas personales

Han sido, están siendo y seguirán siendo días muy curiosos e interesantes a nivel financiero.

He leído decenas de tweets de bloggers que sigo de hace tiempo.

Bloggers que predican distintos tipos de inversión, pero todos con unas características comunes:

  • Inversión a largo plazo.
  • Aguantar la inversión e incluso aumentarla en tiempos de crisis.

Muchos de ellos venden libros, cursos y demás.

Hasta aquí todo perfecto.

Cada uno es libre de tener y defender sus ideales y por qué no, de ganarse la vida con ello.

El problema (y gran sorpresa…o no) vino cuando vi a varios de ellos hablar de vender activos de renta variable para no incurrir en más caídas y ganar liquidez.

Excusas para hacerlo las que quieras y más, pero coherencia…

Esto no es lo que predicaban todos estos años atrás y de forma muy vehemente algunos.

Por no hablar de los libros y cursos vendidos.

¿Cómo vender todo esto y luego tú no predicar con el ejemplo?

Supongo que la estrategia es muy fácil de planear, pero no de llevar a cabo.

Como decía muy bien algún otro compañero en twitter:

” Hay que haber leído muchos libros sobre el tema, haberse formado y todo ello, durante años para interiorizar la estrategia y estar realmente convencido de no salir corriendo cuando lleguen las crisis.”

Es un proceso.

Luego viene la planificación de la estrategia y finalmente, lo más complicado, seguirla.

Supongo que es fácil que la gente se pierda en alguno de estos pasos.

Pero quien tuviera definida la estrategia, interiorizada y con todo planificado – a pesar de las dudas normales que pueda infundir el pánico en ciertos momentos – ha sabido qué hacer desde el principio de estos días.

Yo – como muchos otros – estos días he seguido fielmente mi estrategia.

Ni soy más listo, ni soy más valiente que los que no lo han hecho.

Simplemente tengo interiorizada la estrategia desde hace tiempo, sabía que este momento llegaría tarde o temprano y ahora que ha llegado, he seguido con el plan.

Estoy intentando ser lo máximo de fiel y coherente a lo que predico y a mi estrategia (o al menos eso creo ;))

Más adelante os cuento cuál es y cómo me está yendo, aunque muchos ya lo sabéis.

¿Qué ha sucedido este mes con los activos más típicos?

Voy a analizar brevemente qué ha sucedido este último mes, con los activos que a mí (y creo que a la mayoría de los mortales) más nos llaman la atención.

Oro

lingotes de oro de inversión

Como ya es sabido por todos, el oro es el famoso “activo refugio” al que todo dios recurre en tiempos de crisis.

Pero…¿Qué ha pasado con el oro este último mes de locura?

Veamos un gráfico:

Evolución del precio de la onza de oro en el mes de marzo de 2020

Cuando empezó el lío bueno (a mediados de marzo) todo se fue a pique y el oro no fue menos.

Estos últimos días se ha recuperado rápidamente, pero la verdad, no sé si realmente es por lo que dicen de que los grandes inversores vendieron a saco inicialmente para recoger liquidez para lo que se avecinaba en renta variable o por qué pasó lo que pasó.

Como todo en el mundo de la inversión, no creo que realmente nadie lo sepa justo en el mismo momento en el que está sucediendo.

No tenemos una bola de cristal, nadie la tiene.

Sobre eso va mi estrategia y otras muchas. No se puede predecir el futuro.

De modo que me limito a contar lo que en este momento está aportando el oro a quien lo posea:

Tabla de valores de cotización de la onza de oro en el mes de marzo de 2020

Después de este primer mes de crisis (no sabemos si vendrán más) parece que el oro ha cumplido su papel de refugio.

A pesar del hundimiento experimentado la primera semana y media de confinamiento, al final ha rendido un 3,9%.

De todos modos, no sería descartable que lo de estos últimos días sea simplemente el típico rebote, dadas las circunstancias sociales y económicas, así que veremos cómo acaba actuando.

Renta Variable

Aquí es donde se ha liado parda.

Me pareció leer que la caída ha sido histórica en relación al porcentaje perdido en tan poco tiempo. Solo comparable a la del gran crack de la bolsa del 29.

A nivel España, datos del Ibex 35:

Tabla de valores de cotización del IBEX 35 en marzo de 2020

A día de hoy con el rebote de alrededor del 12% la cosa queda un pelín más “maquillada” pero aún y así, el selectivo se ha dejado un 21,76%.

Llegó a estar alrededor del -30%.

Y en EEUU:

Tabla de valores de cotización del IBEX 35 en el mes de marzo de 2020

Lo mismo podría decir para el S&P500, se llegó a dejar alrededor de un 28% a pesar que ahora, gracias al rebote, se deje “solo” un 16,2%.

Poco que añadir aquí.

La renta variable es donde siempre suceden cosas cuando van mal dadas.

El lugar en el que unos se vanaglorian de ganar pasta gansa y de saber qué sucederá…

Y en el que otros que dicen ir a largo y aguantarlo todo, cuando ocurre lo ocurrido venden.

La bolsa es el mundo, la vida. Es irracional.

 

Renta Fija

La renta fija tradicionalmente siempre ha sido un lugar seguro.

Aunque desde la crisis de 2008, la cosa ya no ha sido lo mismo, por no hablar de lo que ríos de tinta mencionan sobre la burbuja de la deuda soberana, etc.

Nuevamente, desde el punto de vista de no experto ni vidente, pasemos a ver qué ha sucedido este último mes con la deuda gubernamental europea:

Tabla de cotización de valores del índice Vanguard Euro Government

El pantallazo no llega a día 26/03/2020, pero ya te digo que la variación está por ahí, se ha dejado solo un 3,6%.

Cash

La inflación en Europa sigue tirando a baja, en estos momentos está alrededor del 1,2%.

Lleva años baja, lo cual hace que no penalice tanto a la gente que decide tener depósitos que no rentan apenas o tener dinero bajo el colchón, aunque siguen siendo pésimas opciones.

Eso y el miedo a lo que está sucediendo, imagino que es lo que ha llevado a la gente a tener el cash como opción preferida en estos momentos.

Y además cumple a la perfección la regla del papel del cash en una Cartera Permanente, que es proteger en tiempos de recesión.

Aunque esta estrategia hace referencia al cash en forma de fondo monetario o bonos a muy corto plazo, podemos asumir que el “cash puro” también nos vale.

Bitcoin

Inversión en bitcoin

Nunca he invertido en bitcoin, lo he considerado siempre una lotería especulativa sin demasiado fundamento.

Al menos a día de hoy.

Tampoco llevo a cabo la estrategia de la Cartera Permanente (una estrategia muy interesante, por cierto), pero estoy en un grupo de Telegram donde hablan de la misma.

Esta estrategia no contempla bitcoin, por supuesto, pero sí contempla tener un 25% en oro para protegerse en tiempos de inflación.

Y me pregunté a mi mismo – al igual que mucha gente de ese grupo – si a medio/largo plazo podía haber un trasvase de activo refugio del oro a bitcoin.

Veamos qué ha hecho el bitcoin este mes:

Gráfico de la cotización del bitcoin durante el mes de marzo de 2020

Como ves, también se pegó una buena ostia (como todo lo demás) las dos semanas de turno y también ha rebotado con fuerza.

Los “expertos” atribuyen a ese comportamiento, lo mismo que he comentado atribuían al del oro.

En ese aspecto van de la mano por decirlo de alguna forma.

Pero veamos la tabla:

Tabla de valores de cotización del bitcoin para el mes de marzo de 2020

Lo que si vemos es que ha sido mucho más volátil y también vemos que a pesar del rebote, se sigue dejando a (26/03/2020) un 21,7%.

Ahí ya no va de la mano del dorado metal.

Por lo tanto, no sé si acabará el bitcoin ocupando el lugar del oro o compartiéndolo, pero sí creo que a corto plazo no.

Quien quiera tomarlo como una apuesta de futuro sobre si pegará un pelotazo y/o hacerle un seguimiento por ver si se “transforma en oro”, por mi vale, siempre y cuando tenga claro que puede suceder de todo y que eso no es invertir; es apostar/especular.

¿Qué he hecho yo estos días? Mi estrategia

Pues estar encerrado en casa, teletrabajando y pasando el rato, como todos. Fin.

¡Noooo era broma!

Es decir, sí, he hecho esto, pero también te voy a contar si he seguido o no mi estrategia, cuál es y qué resultados está dando.

Antes de empezar, decirte que es primordial tener un colchón de seguridad que te permita afrontar este tipo de incertidumbres con mayor tranquilidad.

Si no lo tienes, déjate de invertir y empieza ya mismo a crear tu colchón de seguridad, después líbrate de deudas (si es que las tienes).

Forma parte de la estrategia, no lo digo por decir.

Mi estrategia de inversión son los fondos indexados de acumulación a largo plazo, haciendo aportaciones periódicas, dollar cost averaging.

Disminuyo el importe de mis aportaciones periódicas cuando está muy claro que todo está por las nubes y lo aumento cuando está muy claro que ha bajado mucho (como en este caso).

No pretendo acertar, no puedo.

Seguro que aportando menos cuando creo que está muy alto, tal vez tarda mucho aún en bajar o al revés (como ahora), aportando más cuando ha bajado mucho, puede bajar mucho más.

En ese caso, aportaré más aún si puedo. 🙂

Insisto, no es adivinar, es aprovechar la coyuntura dado que tienes muy clara la estrategia.

Antes lo hacía por mi cuenta con BNP y Selfbank, pero terminé rindiéndome a la sencillez y la efectividad; al minimalismo.

Hacerlo por mi cuenta tenía una serie de inconvenientes para mí y creo que para la mayoría de gente:

  • Me llevaba tiempo elegir y comprar los distintos fondos.
  • Tenía que calcular el rebalanceo y realizarlo cada cierto tiempo.
  • Cada X tiempo hay modificaciones en las condiciones de los bancos que se dedican a esto, por ejemplo, en BNP:
    • Primero pasaron a obligarte a tener mínimo 50% de fondos de clase “no clean” para no pagar comisión “extra” en fondos Vanguard.
    • Ahora han vendido cartera de clientes de fondos a Renta 4 y no sabemos cuánto tiempo mantendrán las antiguas condiciones que ofrecía BNP.
  • El tema fiscal en caso de retiro de fondos por el motivo que sea, también tiene su complicación y/o gasto.

Hasta ese momento invertía en fondos indexados por mi cuenta y lo hacía también a través de Indexa Capital.

Pero por todo lo que te acabo de contar, decidí invertir todo usando solo Indexa Capital.

¿Por qué fondos indexados y por qué Indexa Capital?

  • Sobre todo, por su sencillez y por sus bajas comisiones.
  • Además, el hecho de invertir en fondos de gestión pasiva indexados hace que puedas invertir en el mundo entero, diversificando al máximo el área geográfica en la que se invierte.
  • Y por si fuera poco el traspaso entre fondos no tiene coste ninguno.

¡Ah, me olvidada! Toda la documentación que necesitas para temas de fiscalidad te la facilitan ellos de forma automática.

¿Te parece poco?

Ya no me preocupo por nada, tengo mis aportaciones automatizadas y el resto lo hacen ellos por mí.

Solo me preocupo de aportar más o menos en veces contadas de la vida en las que suceden fenómenos como el que está sucediendo ahora mismo (gran caída de la bolsa o máximos históricos).

¿Y cómo me ha ido de momento?

Pues sinceramente, me está siendo mucho más fácil de lo que pensaba.

Supongo que ya llevo mucho tiempo con la estrategia interiorizada y funcionando.

Tengo mi colchón de seguridad creado de hace tiempo y estaba poco a poco guardando efectivo extra, derivado de disminuir el importe de mis aportaciones por estar en máximos, esperando un momento como este.

Después del primer drawdown “heavy”, empecé a subir mis aportaciones.

Sí, todo lo contrario de lo que la gente estaba haciendo. Es lo que marca la estrategia.

Hasta el momento mi cartera de fondos había caído en consonancia con el mercado.

De hecho, lo había hecho un poco menos, ya que como has visto, el S&P500 por ejemplo, cayó en total alrededor del 28%.

Mi cartera 80-20 (Renta variable – Renta Fija) en fondos indexados a nivel mundial cayó alrededor del 20%.

Es una buena ostia, pero como ves, es menor que la de los índices por separado.

El tema está en que, al empezar a hacer las aportaciones de importe superior al normal, el porcentaje de pérdida se ha reducido.

A día de hoy, jueves 26 de marzo de 2020, mi cartera presenta esta rentabilidad:

Rentabilidad de mi cartera de fondos en Indexa Capital a 26-03-2020

Coged la rentabilidad por tiempo, que es la que refleja mejor la realidad (6,5% con comisiones ya descontadas).

Si te interesa invertir a través de Indexa Capital sin comisiones para los primeros 10.000 euros el primer año, benefíciate de mi enlace de invitado y de este modo ambos saldremos beneficiados de esta promoción:

Quiero empezar a invertir en Indexa Capital libre de comisiones

Evidentemente, esta holgada rentabilidad positiva, cuando todo está tan hundido en la miseria, es debido a la suerte (sí ha sido casualidad).

La última aportación fuerte la realicé hace una semana y justo después de que contrataran fondos, vino el rebote.

Pero a pesar de ello, comparando con las magnitudes que habéis visto antes, las cuales también incluían el rebote, sigue siendo mayor la rentabilidad.

Y no nos engañemos, si vuelve a haber otro ostión (cosa que puede suceder en los próximos meses), pues la rentabilidad de mi cartera se volverá a hundir, por supuesto. Es normal.

Pero aprovecharé de nuevo la ocasión para hacer nuevas aportaciones y obtener más participaciones a un precio más barato que el anterior, que hará que pueda tener más cantidad y equilibrará la dolorosa cifra.

Esta estrategia solo tiene una pega (y no es pequeña): la volatilidad.

Como ves, ha sido del 15% y puede ser mucho más alta.

No todo el mundo está dispuesto a pasar por ese sufrimiento sin tener la tentación de vender todo o gran parte (como algunos de los que te he comentado al inicio del artículo).

Y menos aún, invertir aún más dinero cuando esto sucede.

Por eso he insistido tanto en el tema de tener clara e interiorizada la estrategia.

Hay otras estrategias/carteras menos volátiles que pueden ser adecuadas para otra gente o edad.

Y digo edad porque yo llevo a cabo esta estrategia porque soy joven (o al menos me considero joven) y tengo tiempo por delante.

Si estás ya cerca de la jubilación, tener un porcentaje de renta fija mayor u otro tipo de carteras/estrategias, puede ser más adecuado.

No me veo haciendo esto que te acabo de contar, cuando tenga 60 años.

Otro día te hablo sobre este otro tipo de estrategias.

Ya para terminar, aclarar que mi estrategia (por si quieres investigar más) se basa en la cartera Bogleheads con algunas pequeñas modificaciones que he decidido hacer yo (como el pequeño market timing que realizo).

Antes de marcharme, déjame que te recuerde con quién llevo a cabo yo todo el proceso y que, si decides invertir con ellos también, te llevas 10.000 euros libres de comisiones de regalo el primer año, por venir de mi parte:

Quiero empezar a invertir en Indexa Capital libre de comisiones

Nada más.

Espero que el artículo te haya hecho un poco más llevadero el confinamiento por un rato y de paso te haya servido para aclarar algunos conceptos.

Un abrazo y sobre todo cuídate y quédate en casa 🙂

Fotos de portada y artículo: Pixabay

Gráficos y tablas de datos: Investing