Llevo mucho tiempo pendiente e investigando por mi cuenta sobre todo lo relacionado con el autoconsumo, las energías renovables y estas cositas.

¿Sale a cuenta instalar placas solares?

¿Sale a cuenta comprarse un coche eléctrico? ¿Y una moto eléctrica?

Siempre me ha ido a rachas, pues las cosas realmente todavía estaban complicadas y tenía que dejarlo correr para más adelante.

No te engañaré, siempre me ha interesado tanto por razones económicas como medioambientales. Si solo fuera por esto último ya tendría placas solares, coche eléctrico, etc., hace tiempo, pero no es así…

Está muy bien ser sostenible, pero no es justo que el ciudadano de a pie tenga que pagar el pato sin ningún tipo de ayuda, para que luego vengan los grandes detrás y se aprovechen, además que en muchos casos ni es viable.

Todo este tema ha sido – y en su mayoría a día de hoy aún es- una historia para gente concienciada…pero que le sobre la pasta.

Pero en el caso del autoconsumo con placas solares, la cosa ha cambiado bastante de manera reciente gracias al nuevo decreto que aprobó el Gobierno.

Vamos a ver qué ha cambiado y te mostraré números reales en los que verás si sale a cuenta instalar paneles solares para el autoconsumo en tu hogar.

 

El Real Decreto 244/2019

RD-244-2019

Gracias al Real Decreto 244/2019 grosso modo, para no pegar rollos:

  1. Se elminina el impuesto al sol
  2. Se aprueba una compensación simplificada de los excedentes (vamos, que te descuentan dinero de tu factura de la luz)
  3. Se abre la posibilidad de instalar placas solares compartidas por varios usuarios (instalaciones colectivas, comunidades de propietarios…)

Todo esto es aplicable hasta 15kW, a partir de ahí hay que pedir permiso a la compañía subministradora o poner lo que se conoce como «dispositivo de inyección 0». Pero vamos que esto no creo que venga al caso para las magnitudes de las que te hablaré yo.

¡Cuidaaaaoo!

Hay mucha peña que piensa que te pagan por los excedentes porque entre otras cosas (doy fe por propia experiencia) las instaladoras de placas fotovoltaicas así lo están publicitando.

Yo he hablado con varios comerciales de distintas compañías y todos me han vendido la misma moto. ES MENTIRA.

Lo que sí se hará –porque ahora mismo a pesar de tener ya la obligación, las comercializadoras no lo están haciendo aludiendo que aún no están preparadas- es descontar de tu factura el excedente que hayas volcado a la red.

Este descuento no se pagará (ni mucho menos) al mismo precio que te cobran a ti el kWh, que te quede claro.

Algunas comercializadoras están empezando a hablar de que lo pagarán alrededor de 0,05€/kWh.

Nosotros lo estamos pagando en estos momentos a unos 0,185€/kWh.

Muchos comerciales van diciendo que será a menos de 0,19€/kWh (precio que usan ellos para hacer las demos cuando te están vendiendo) pero que no será mucho menos…rollo 0,14€/kWh o así…ja ja ja.

No se lo creen ni ellos.

Como os digo, ojito con los comerciales, van rascando un poco de cada lugar para que los números salgan irresistibles.

Una última cosa muy importante: la compensación es mensual, así que si te sobra electricidad sin compensar a final de mes, la pierdes pues se “pone el contador a cero” en ese aspecto.

Si quieres más y mejores detalles sobre el Real Decreto 244/2019 te dejo este enlace y este otro.

 

¿Qué necesito para instalar placas solares? 

No es la finalidad de este artículo, pero entiendo que si te vas a plantear instalar placas solares para el autoconsumo deberás saber un poquito (no mucho) de qué va la historia.

No te preocupes, yo tampoco soy un experto, pero por suerte tengo un amigo ingeniero que me ha contado cuatro cosas entre cerveza y cerveza, y además he hablado con unos cuantos comerciales.

No hace falta saber mucho, lo básico que necesitas:

  • Estructura para fijar las placas fotovoltaicas
  • Placas fotovoltaicas
  • Inversor
  • Gestor de energía
  • Regulador de carga
  • Batería
  • Contador inteligente bidireccional
  • Trámites y permisos

Placas fotovoltaicas

Hay de varios tipos, pero básicamente las hay de 2 tipos:

  • Paneles monocristalinos
  • Paneles policristalinos

Luego han ido apareciendo novedades no basadas en el silicio (material principal de fabricación de los paneles fotovoltaicos) que les confieren a las placas más flexibilidad (lo cual aumenta su durabilidad), eficiencia con menos luz, que se calienten menos, etc.

Si quieres saber más en aquí puede informarte.

Lo básico es que las placas solares monocristalinas más eficientes (y más caras) mientras que las policristalinas menos eficientes pero más económicas.

Hace tiempo había leído que con el aumento de temperatura, las policristalinas superaban en eficiencia a las monocristalinas, pero recientemente he leído un artículo que aporta estudios que lo desmienten.

También existen paneles mixtos que combinan lo mejor de ambos mundos junto con mayor flexibilidad, mayor captación de luz, etc., pero obviamente son más caros… ¿o no?

Un consejo, no compres paneles solares chinos baratos; lo barato sale caro.

De nada sirve el ahorro si tienes que estar cambiando cada dos por tres placas fotovoltaicas que se han averiado o agrietado y por tanto ya no funcionan o lo hacen a mucho menor rendimiento.

En el estudio de viabilidad económica que te voy a mostrar en este artículo uso un panel fotovoltaico mixto de los que te comentaba.

No digo marca/modelo para no hacer propaganda, quien lo quiera saber que me escriba por privado y se lo paso sin problemas.

Otra cosa que quería decirte antes de pasar al siguiente tema:

Ten mucho cuidado cuando te las instales o instalen con que no tengan nada de sombra y que estén bien orientadas; un pequeño trozo de sombra sobre ellas y/o una mala orientación… ¡reduce dramáticamente el rendimiento de todo el sistema y no solo el de una placa como se podría pensar!

¿Por qué este panel fotovoltaico en concreto?

instalacion-placas-fotovoltaicas

Pues porque tengo buenas referencias de durabilidad.

También se dice que es un 13% más eficiente que la mayoría (creo, no recuerdo el % seguro), pero como eso no lo puedo comprobar, pues paso.

La durabilidad sí me importa, y mucho, pues cuantos más años tenga el panel solar funcionando a buen rendimiento (y finalmente solo funcionando ;)) más fácil me será amortizarlo.

Esta marca/modelo en concreto da 25 años de garantía tanto en funcionamiento como en eficiencia (todos la pierden con el paso de los años), frente a los 10-12-15 años de otras marcas, lo cual da que pensar.

Resto de componentes

Aquí no me voy a enrollar tanto.

En mi instalación solo he previsto soporte, inversor, gestor de energía y papeleo.

El soporte ya sabéis para qué sirve. Ojo que te lo instalen bien; no queremos que el viento se lleve los paneles…

El inversor lo que hace es pasar la corriente continua que generan las placas solares, en corriente alterna que es la que se consume en el hogar. Tiene que estar dimensionado acorde a la potencia de la instalación de placas solares que tengas.

El gestor de energía sería prescindible pues lo “único” que hace es medir y darte los datos de la energía generada, volcada a la red, etc.

Son unos 600 euros más, pero creo que vale la pena ya que te lías a hacer una instalación de este tipo, pues así sabes con certeza lo que estás produciendo, lo que volcas a la red (para ver que te estén compensando lo correcto), etc.

Además, te sirve también para averiguar si algún panel está dañado, pues si tienen que producir cierta cantidad y en un momento dado baja mucho la medición, es motivo de revisión.

Lo dicho, no está de más. Pero allá tú.

Y todos los trámites dejarlos a un profesional (ingeniero o empresa instaladora que los incluya en el presupuesto) pues son un engorro y no tengo ni idea de cómo funcionan (ni quiero tenerla).

Te has dejado la batería y el regulador de carga…

Baterias-placas-solares

Lo sé 😉

Con el nuevo Real Decreto 244/2019 la posibilidad de volcar y recibir compensación por los excedentes abre la puerta a prescindir de la batería y el regulador de carga.

Anteriormente se penalizaba y/o no se abonaba el volcado a la red, de modo que tenías que almacenar la energía sobrante en una batería.

A parte de las penalizaciones y complicaciones legales de realizar una instalación de este tipo (cosa que ahora se ha simplificado mucho), el coste de compra y reemplazo de una/s batería/s suficientemente potente/s para tal fin era –y sigue siendo- muy elevado.

Eso estiraba mucho el plazo de amortización, por no hablar del ingente desembolso monetario inicial.

Otro problema era y es el de tener suficiente espacio en el hogar para emplazar esta/s batería/s.

Obviamente, ahora es más fácil y un poco más barato añadirle baterías a tu sistema, pero sigue estando al alcance de pocos bolsillos o gente muy concienciada/arriesgada, según como lo quieras ver.

Si quieres información más detallada sobre todos los componentes de una instalación fotovoltaica, échale un vistazo a este artículo.

Contador inteligente bidireccional

Este componente te sale gratis, pues te lo instala la comercializadora (si es que no lo tienes instalado ya).

Escalabilidad

Todo este sistema es totalmente escalable según tus necesidades, es decir, si quieres incrementar el número de placas fotovoltaicas instaladas más adelante, puedes hacerlo sin ningún problema.

Lo mismo si quieres añadir una batería, puedes hacerlo sin problemas.

Tan solo ten en cuenta que si aumentas potencia deberás cambiar el inversor por uno acorde y hacer papeleo de nuevo.

 

La factura de la luz

Otra cosa que has de saber por encima como funciona para realizar tus propios cálculos, es saber leer la factura de la luz.

Te cuento en un plis plas la parte que nos interesa.

En la factura de la luz hay generalmente estos conceptos:

  • Potencia contratada
  • Energía consumida
  • Impuestos electricidad
  • Alquiler de equipos
  • IVA

Hay algunos conceptos que por el mero hecho de tener instaladas placas solares no disminuirán su precio, pues es independiente de nuestro consumo, son:

  • Potencia contratada
  • Alquiler de equipos

Por lo tanto, en lo que nos fijaremos y dónde restaremos lo ahorrado será solo en “Energía consumida”.

El impuesto electricidad se calcula a partir de la potencia contratada y la energía consumida (puedes ver el detalle en tu factura mensual), de manera que solo nos ahorramos una parte de una parte del impuesto.

No te preocupes, lo tengo ya calculado en el estudio.

Y por supuesto, el IVA variará también, pues bebe de todos los conceptos anteriores.

Mira cuál es tu media de consumo real mensual y anual

En tu factura de la luz verás que hay un pequeño gráfico de barras con el consumo de cada periodo.

También el consumo acumulado del último año.

Para no pasarnos en cuanto a generar electricidad de más, realizaremos una instalación de placas solares que sustente el 70-80% de esa media de consumo mensual o anual.

El consumo acumulado del último año nos servirá también, para realizar los cálculos de amortización.

También es muy importante saber cuándo se producen los consumos y en qué cantidad (mañana, mediodía, tarde, noche, madrugada) pues las placas solo producen durante las horas de sol y debemos escoger la tarifa que nos resulte más adecuada a los horarios de consumo y generación.

Puedes registrarte en Endesa distribución y descargar tu curva de carga para así tener un valor más real que el de las facturas.

Dicho esto, vamos a ver un pequeño ejemplo de dónde encontrar lo mínimo necesario en una factura y hacer un cálculo aproximado de lo que nos haría falta:

factura-electrica

No hagas caso a los meses de julio y septiembre de 2017, la barra se dispara tanto porque si te fijas están facturando periodos de mes y medio o dos meses.

El este caso el consumo mensual medio ronda los 900kWh (rallita naranja) y el consumo acumulado el último año es 11.006kWh.

En este caso instalando una potencia de 5kW (unas 15 placas solares) obtendríamos unos 7500kWh/año (70% del consumo total anual).

Si dividimos entre 12 meses tenemos 625kWh/mes.

 

La última cosa (muy importante) a tener en cuenta

Otra de las bazas más importantes que han llevado a esta explosión de oferta de instalación de placas solares para el autoconsumo es el tema de las bonificaciones.

En muchos municipios existen bonificaciones en forma de reducción del pago de impuestos como premio a las personas que deciden instalar placas solares en su hogar.

Normalmente son % de ahorro sobre el IBI que pueden llegar a ser del 90% (sí sí has oído bien) en algunos municipios.

Eso reduce considerablemente el tiempo de amortización, lo cual es un muy buen incentivo para dar el paso.

En mi municipio, la reducción es del 50% durante 3 años (para este 2019, en 2020 ya no sé qué pasará).

En cualquier caso, está su aprobación está sujeta a la presentación del proyecto en tu ayuntamiento y que este proyecto satisfaga un mínimo de consumo (no vale poner una placa solar y ahorrarse impuestos).

 

Ejemplos reales de plazos de amortización de placas fotovoltaicas para el autoconsumo

Antes de plantarte la tabla en los morros te aclaro algunas cosillas que puede que te dejen flipando, no sepas de dónde salen, etc.

  • kWh/año es lo que a priori generan esas placas solares durante un año.
  • Coste real se calcula restando al Precio Placas Solares el Ahorro IBI.
  • Bº a los 25 años se calcula multiplicando el Ahorro anual por los años que te quedarían una vez amortizada la instalación (Vida Útil – Años Amortiz).
  • El Ahorro IBI varía pues a más potencia en principio el hogar será mayor y por tanto pagará – y por ende ahorrará- más IBI.
  • La potencia media contratada por hogar es de 4kW. (Fuente: REE)
  • El consumo medio por hogar español es de 3272kWh. (Fuente: REE)
  • El consumo medio mensual por hogar español es de 270kWh. (Fuente: REE)
  • Para la primera fila, el kWh/año que generan las 3 placas solares necesarias es 1500. Eso son 125kWh/mes. He contado que probablemente no se llegaría al mínimo y por tanto no habría bonificación en el IBI.
  • Al hacer tus cábalas, recuerda que la media mensual de tu instalación debe estar entre el 70%-80% de los kWh/mes.
    Por ejemplo:
    Consumo medio mensual: 320kWh.
    Línea 2 de la primera tabla: 6 placas solares que producen 3000kWh/año o lo que es lo mismo 250kWh/mes (el 78% de 320kWh).
  • El ahorro IBI es aproximado teniendo en cuenta dimensiones del hogar. En cada municipio varia, debes consultar tu situación particular.
  • Los precios son de uno de los proveedores que consulté, ya te digo ahora que no era el más barato y por lo tanto pueden variar arriba o abajo, debes preguntar a varios.
  • He contado precios de proveedores que cobraban más y he tirado corto con los Ahorros IBI para “empeorar” el plazo de amortización. En mi caso particular me salen plazos más cortos.
  • Los Precio Placas Solares son “llave en mano” es decir con IVA, instalación y todo el papeleo hecho, en la zona de Girona que es de donde soy yo.
  • La potencia de las placas se mide en kWp y nunca generará el 100% de la potencia instalada.
  • El número de placas de las tablas puede variar 2-3 placas arriba o abajo según las características de las placas escogidas.
  • En esta tabla NO se tiene en cuenta:
    1. La compensación por la luz vertida a la red.
      El plazo de amortización será menor cuando empiece a hacerse efectiva la compensación.
    2. Se puede y debe contratar tarifas que fomenten el pago de un precio mayor en las horas que tiramos de placas solares y menor en los periodos que no. Así también bajaremos el tiempo de amortización.
    3. El precio del kWh (actualmente unos 0,185€) seguramente aumentará en el futuro, de modo que el plazo de amortización disminuirá.

sale-a-cuenta-instalar-placas-solares

Conclusiones

Depende del consumo que se tenga, la bonificación de IBI del municipio, si se puede financiar o no la instalación (en estudio está hecho teniendo en cuenta que se paga a toca teja), etc., saldrá más o menos a cuenta como es obvio.

A mi modo de ver, los mayores beneficiados son (a parte de la industria) los particulares que vivan en una casa.

Cuanto mayor sea mejor, pues eso implica mayor pago y, por ende, ahorro de IBI y mayor consumo eléctrico y por tanto, mayor aprovechamiento de las economías de escala de tener una instalación de placas fotovoltaicas de mayor dimensión.

En las comunidades de vecinos, si todo el mundo o una mayoría, se pone de acuerdo, creo que también puede ser beneficiosa la instalación de placas solares.

De modo que me arriesgo a mojarme y decir que, en mayor o menor medida, si se puede pagar la instalación sin financiarla, ahora sí vale la pena hacerlo.

Si hay que financiar, no digo que no salga a cuenta, pero los plazos obviamente se estiran y ya entramos en ese terreno de si las placas aguantarán sin ningún sobresalto hasta que estén amortizadas. Si son de calidad (como es el caso de las que he tenido en cuenta en este análisis) no debería de haber problema.

Por mi parte eso es todo amigx, si tienes experiencia en este campo, te has informado, conoces a alguien que lo haya hecho, etc., y quieres aportar tu granito de arena o corregir algo (no soy perfecto ni mucho menos), dale caña a los comentarios a ver si entre todxs averiguamos más cositas.

¡Salute!

 

Fotos de portada y artículo: Pixabay

Foto factura luz y tabla cálculos: Ingreso al Futuro